sábado, 26 de mayo de 2007

CLAUSURA CURSO 2006-07

GRADUACIÓN DE LA 153 PROMOCIÓN DE BACHILLERES
DE GRAN ASOCIACIÓN - COLEGIO

CURSO 2.006-2.007

Excmo. Sr. Vicerrector, querido Presidente de la Gran Asociación, Presidente de su Comisión Educativa, Junta Directiva, Claustro de Profesores, padres, …queridos bachilleres

Hoy es un día de fiesta en el que, acompañados de padres, familiares y amigos, celebramos vuestra graduación, quiero, ante todo, haceros llegar mi felicitación y mi enhorabuena por haber alcanzado con éxito el final del camino emprendido hace años. Felicitación que no es únicamente mía sino de todo Gran Asociación, pues vuestros compañeros, el personal de administración y servicios y los profesores que tanto han contribuido a vuestro éxito os felicitan también. Enhorabuena, que no es solo para vosotros, sino que quiere extenderse a vuestras familias, que sienten como suyos vuestro éxito de hoy.

Hoy se abre una nueva etapa llena de incertidumbres. ¿Y si no apruebo la selectividad? ¿Qué haré si no me admiten donde yo quiero? ¿Habré elegido bien? No os agobiéis demasiado. Como dijo Hamlet ante la calavera, la cuestión está en el ser: mientras uno existe puede avanzar, tropezar, cambiar de rumbo y, si es necesario, volver a empezar.

Pero recordad: En la Universidad, estudiante que merece verdadero interés, es el que realmente estudia. Allí tendréis varios deberes: 1º Estudiar para conocer vuestra profesión; 2º Adquirir cultura general; 3º Aprender a investigar y considerar que debéis hacerlo alguna vez en vuestra vida, 4º Comprender que sois una potencia social futura, con deberes para con vuestros semejantes.

En vosotros está el porvenir; nadie ni vosotros mismos, sabéis a donde puede llevaros la voluntad y el método, que no da las ideas, pero es necesario para desarrollarlas. Muchos, gran parte de vosotros podéis llegar a grandes cosas si lo queréis suficientemente y si os alientan altos ideales.

En este acto recibiréis la beca, insignia de nuestra institución educativa. Símbolo que expresa la relación que desde ahora nos une y nos compromete a vosotros y a nosotros. Al imponeros la beca Gran Asociación proclama que no quiere prescindir de vosotros. Durante años se ha ido estableciendo entre vosotros y el colegio un vínculo de afecto y mutua pertenencia que en este día queremos dejar sellado para el futuro. Nuestro deseo es que sigáis perteneciendo a nuestra escuela y que la sigáis considerando como vuestra, porque de verdad lo es. Donde vosotros estéis allí estará Gran Asociación. Quien vea vuestro modo de trabajar, quien sea testigo de vuestro modo de ser y comportaros en vuestra vida personal y familiar se deberá hacer una idea de lo que este centro es, de qué valores le dan sentido y de cómo comprendemos nuestra misión académica y formativa.

Desde sus orígenes, Gran Asociación no se conforma con expedir títulos más o menos prestigiosos; tiene la vocación de ser un hogar siempre abierto para sus antiguos alumnos, un lugar al que volver. Entre otras razones, porque no sólo tenéis un hueco de privilegio en su centenaria historia, sino que constituís un activo fundamental del presente. Os animo, por tanto, a seguir formando parte, cada uno y cada una desde su posición profesional y familiar, de esta estupenda aventura que es GRAN ASOCIACIÓN-COLEGIO.

Y quiero terminar felicitando a todos por esta ceremonia que celebramos con tan justificado orgullo. Agradezco a profesores, alumnos y graduados, vuestro trabajo durante estos años de escolaridad, prólogo, si Dios quiere, de otros muchos, aún mejores en cada una de nuestras vidas.

¡Os deseo muchísima suerte!



sábado, 8 de julio de 2006

FAMILIA Y EDUCACIÓN


FAMILIA Y EDUCACIÓN
Entrevista publicada en la revista Pulso nº 004
y en el libro "La Familia, mi familia" editado por la Fundación DIF con motivo del V Encuentro Mundial de las Familia en Valencia

¿Qué dificultades encuentran actualmente los padres para educar a sus hijos?

La principal dificultad para educar es la falta de coherencia en los valores y modelas que los niños adolescentes se ven expuestos desde los diferentes ámbitos de socialización.

Frente a una situación relativamente homogénea en la que los valores familiares coincidían con los valores que se proponían en la escuela, la parroquia, la calle y el ambiente social, hemos pasado a una situación radicalmente nueva: Estos agentes han perdido relevancia a la hora de configurar el imaginario juvenil, a favor de otros de carácter más anónimo, como la noche, la televisión, Internet y un ambiente que propone una visión de la vida muchas veces completamente opuesta a la que los padres desearían transmitirles.

¿Cuáles son los principales desafíos de los padres, como educadores de sus hijos a la vista de los nuevos contextos sociales en que nos movemos?

El estilo de vida que vivimos, y que muchas veces no elegimos, supone tensiones que dificultan muchas veces la relación con nuestros hijos. Esas tensiones dibujan algunos desafíos que las familias tienen que afrontar para educar a sus hijos como seres capaces de construir sus propios proyectos de vida: Encontrar modelos de convivencia familiar en los que se compartan las dificultades y los distintos puntos de vista entre padres e hijos, sin que esto suponga la ruptura de la comunicación y la paz familiar. Por ello, es necesario procurar cuidar y enriquecer las relaciones interpersonales y la comunicación que tenemos con los hijos, aumentando el tiempo real que pasamos con ellos.

¿Cuál es la relación que la familia y la escuela deben mantener para educar de forma integral a los niños y niñas?

Partiendo de la base de que los padres son los principales responsables de la formación integral de sus hijos, éstos necesitan que la escuela colabore en el proceso de su educación. La transmisión de los valores fundamentales se da en la familia, y a la educación escolar se le pide que ‘perfeccione’ el proceso de socialización, y les instruya en la cultura. Por ello, esa responsabilidad exige la implicación, la colaboración, de forma activa y creativa, de las familias en la vida de la escuela.

¿Qué valores fundamentales sólo se pueden transmitir en la familia?

Hoy en día, cuando muchos niños y niñas llegan a las aulas sin haber interiorizado valores, hábitos y actitudes básicas para la misma convivencia, se pide a las escuelas cada vez más que ejerzan una labor educativa mayor. Pero la interiorización de los valores de sentido, es decir aquellos que afectan a loa aspectos fundamentales de la vida humana que conducen a un vida feliz, se produce en la infancia en el contexto familiar: Enseñar a los hijos el sentido del amor gratuito y generoso; mostrarles el valor del perdón y la misericordia en un mundo que pocas veces perdona; ayudarles a superar la adversidad y encontrar sentido al sufrimiento, sin perder la esperanza; amarse a uno mismo, con realismo, y sin miedo a ser rechazado por los demás; descubrir, por último, la presencia de Dios en lo cotidiano de la vida y vivirla como un regalo confiado en nuestras manos.

¿Qué medios propone la Iglesia a la familia para educar a los hijos en la fe?

La familia, iglesia doméstica, es la responsable del despertar religioso de los más pequeños. Para ello es fundamental el testimonio de los padres que deja en los niños una huella decisiva para siempre. En ese testimonio algunas realidades humanas tienen un peso específico, como el amor que se profesan los esposos, el perdón ante las tensiones y las diferencias, la experiencia de gozo y alegría ante las cosas más cotidianas, la solidaridad y compromiso con los más necesitados, el compartir en la mesa no sólo la comida sino también la vida en un clima de fraternidad, y la participación de la familia en la vida de la comunidad cristiana, específicamente en la celebración de la eucaristía dominical.

¿Qué iniciativas y experiencias concretas se pueden proponer a los padres para educar a los hijos desde el espíritu cristiano?

La experiencia fundamental para transmitir la fe y los valores evangélicos es la experiencia del amor cristiano entre todos los miembros de las familias, y especialmente hacia aquellos más débiles. La entrega y la dedicación generosa que los padres muestran, no solo hacia los hijos, sino también, muchas veces, hacia los ancianos, son el pilar sobre el que descánsale testimonio de la fe. Junto a esto, los padres deben relacionar la vida cristiana con el crecimiento humano de los hijos, y la adquisición de las virtudes necesarias para una vida plena. Es fundamental compartir el ocio y los espacios libres con ellos, participar de las iniciativas compartidas con la escuela, encontrar momentos de escucha, sin prisas ni agobios. Los padres deben iniciar a los hijos en la vida de oración, desde pequeños, mostrarles el rostro del Señor Jesús, que habita dentro de sus corazones, y que siempre, y para siempre, les acompañará en sus vidas para colmar sus más profundos deseos de felicidad.


jueves, 30 de marzo de 2006

LA COMUNICACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS




















LA COMUNICACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS "Como mejorar la presencia social de los colegios e institutos"

Ponencia expuesta en la Fundación COSO de la Comunidad Valenciana para el desarrollo y de la comunicación y la sociedad con motivo del 10º Aniversario de la publicación de la edición del periodico "Magisterio" en la Comunidad Valenciana.
29.marzo.2006

Cada vez es mayor la importancia de la comunicación en las organizaciones, y los centros educativos son sensibles a esa tendencia. Los equipos directivos y los profesores han de incorporar habilidades y conocimientos para gestionar una organización cada día màs compleja como es un centro educativo. En un mundo escolar decidido a profesionalizar la gestión no hay que olvidar que la comunicación forma forma también parte de las tareas directivas.

domingo, 15 de enero de 2006

ACCIÓN PEDAGÓGICA SAPIENCIAL







ACCIÓN PEDAGÓGICA SAPIENCIAL UNIVERSITARIA

Publicada en la revista Verbo nº 209 - 210

Introducción.

Cuando supe que la palabra “Acción" era obligada presencia en los títulos de todos los foros, tuve un momento de tentación, que rechacé inmediatamente, pensando en la “filosofía de la Acción”, en ese hombre enajenado y reabsorbido por el Estado, sin ideas ni perspectivas. Pero la Acción de la “Ciudad Católica” tenía que ser una acción, que podemos llamar <>, de carácter universal y que abarca todos los aspectos de la vida, dándole teleología (sentido) a la misma.
Los jóvenes universitarios de la “Ciudad Católica” son hombres de acción pero con ideas. Si no hay ideas claras, no hay convicciones y, sin éstas, no puede haber sinceridad, que es condición necesaria para que las ideas sean comunicables, es su vivencia, el camino de la sabiduría.
Los jóvenes universitarios de la “Ciudad Católica” quieren sintonizar con todo lo positivo de los tiempos modernos. Pero están convencidos que para que haya buena sintonía es preciso que la cabeza sea firme, con ejes claros y con corazón blando, abierto a la simpatía. Saben que si aflojan la cabeza y endurecen el corazón surge la confusión y la terquedad, situación imposible para entenderse.
Los jóvenes universitarios de la “Ciudad Católica” no se avergüenzan de las raíces católicas y cristianas de la civilización occidental, pues consideran más importante las bases morales, que le han dado consistencia social y sentido final a la vida humana, que las realizaciones materiales, nacidas al margen del Cristianismo. Somos católicos y no nos deslumbramos con los “juguetes” de la civilización, que se aprenden sobre la marcha y en los libros. Nos admira, en cambio, la solidaridad fraterna en esa divina fisiología del Cuerpo Místico que es la Iglesia.
…/. Unamuno, nada sospechoso de clerical, decía en clase: “Prefiramos siempre a la bota henchida de Sancho Panza, que refresca su boca llena de refranes, la escuálida figura de don Quijote, alzando sobre la fatigada cabalgadura la lanza, que parece el índice de España señalando el ideal, pues yo prefiero ser africano de San Agustín que europeo de Descartes. No importa nada que los caballeros sean mendigos, con tal de que los mendigos sean caballeros…”.
Y con estas ideas pueden deducir, con claridad, lo que son y a dónde van los jóvenes de “Ciudad Católica”. ¡Echemos andar! Os invitamos a todos, especialmente a los estudiantes universitarios, hombres del inmediato mañana, para que caminen junto a nosotros con sencillez, confianza y sinceridad, lanzando hechos por delante para que las razones prueben. Caminaremos, entre montañas de dificultades y por el bosque del desprecio, animosos y pacientes como niños con un recado. Son hombres de acción pero con ideas que dan sentido a sus vidas para poder decir a los enterradores de ideologías aquello de que <>.
Y con esta pequeña introducción de nuestros propósitos entramos directamente en el tema de nuestro foro.


I. Actitud antipaternalista y actitud sapiencial del universitario.

En la juventud se estructura el pensamiento abstracto y se enfocan los problemas desde un punto de vista general, pero siempre a través de criterios externos y ajenos. El espejismo de lo nuevo “atrae” al joven con vehemencia, produciendo en él la tendencia a romper con lo que él considera “viejo”, el lazo familiar. Entonces empieza el aleteo independiente y la aventura de la vida, sin pisar firme la realidad y sin darse cuenta de que lo “nuevo”, como tal, no significa nada ni tiene valor alguno si no está conectado con lo verdadero, lo justo y lo bueno. La Universidad será para el joven emancipado un campo de aterrizaje ideal. Allí encontrará el grupo que sintonice con sus anhelos y aventuras. En bastantes ocasiones encontrará y buscará paternalismos sin padre.
Si escoge el paternalismo de los “intelectuales” se agrava su enfermedad espiritual, que podemos llamar soledad o tedio. En el mejor de los casos, esta soledad le empujará a la casa paterna buscando, con píos lastimeros, los amores que nunca fallan, los de los padres. Si no se produce la reacción del “hijo pródigo”, tendremos al hombre desarraigado que, como “intelectuales”, construirá sobre arena programas imaginarios y, al final, cansado de tanta programación ineficaz, caerá en las garras de misteriosas fuerzas que antes solapadamente secaron las raíces que nutrían su vida espiritual, las raíces de la educación familiar.
Cuando hablamos de “intelectuales”, no nos referimos a los grupos verdaderos de estudiosos que del manejo de las ideas hacen maestría, que esto sería una actitud sapiencial, sino me refiero a los profesionales de la inteligencia, a los que, según la pintoresca fórmula del chotis, constituyen "la crema de la intelectualidad". Podrán ser muy doctos, pero, si son profesores, nunca serán maestros, por carecer de nobleza, hombría y caridad. No formarán hombres completos, sino hombres macrocefálicos, grupos “selectos”, en donde sólo ingresan, con gran esfuerzo, los iniciados. Una vez parapetados en las murallas del grupo, disparan sus dardos contra todo aquel que piense diferente, siendo una de las características de los “intelectuales” el ser desagradecidos.
Me cuenta un amigo que en la Universidad de Munich el profesor Schlund dedicó todo un semestre a estudiar la tipología humana. Al hablar del “intelectual” cargó sobre él el “sambenito” de la ingratitud: busca favores, se humilla y arrastra para conseguirlos; después se venga de los donantes. El “intelectual” de nuevo cuño es material apto para espíritu de tribu, no se da, es egoísta e ingrato, que repite en sus adentros el clásico “más merezco”.
Si el joven universitario escoge el grupo de profesores inteligentes se curará muy pronto de su aventura emancipante y avanzará rápidamente en su formación académica, y moral, habrá empezado a andar el camino de la Acción Sapiencial. Porque el hombre inteligente, si es profesor se convierte en maestro desinteresado, da sin recompensa, virtud característica del padre de familia. El inteligente no sólo comunica saberes, también vida. Para él no se trata de que sus discípulos sepan muchas cosas, sino se trata de saberlas bien, incorporándolas de tal forma que se confundan con la propia personalidad.
A raíz de los disturbios universitarios, fueron muchos los que se lamentaban de que los estupendos saberes que atesoran nuestros universitarios no les saquen de su mediocridad; en la vida no tienen signo de distinción y se dejan llevar por cualquier viento y, a veces, por simples brisas ambientales. No sin razón, la tan calumniada Escolástica, junto a la ciencia colocaba la Sabiduría, que es actitud personal frente a eso que “está ahí” y que nos trasciende; puede ser incluso la mineralogía o las matemáticas, por poner el ejemplo menos filosófico.
¿Es que no existen en España maestros inteligentes? Desde luego existen y en gran escala, pero les falta el sosiego necesario y ambiental para transmitir a sus alumnos sabiduría y vida. Quisiéramos llegase el momento, y se crease el ambiente, para que los mejores estudiantes se encerrasen con sus profesores-maestros a meditar, a trabajar, olvidando el reloj, la Comunidad Europea o la OTAN…
El profesor inteligente, que siempre es maestro, es el que crea en la Universidad el clima familiar, el que mejor representa, aunque sin superarlo, las virtudes de la paternidad natural.
Siendo la Universidad el paso obligado de los dirigentes del mañana inmediato, para actuar en la sociedad, debe dirigirse la mirada hacia la familia en donde se realizan y perfeccionan las relaciones entre individuo y sociedad. Cuando más perfecta sea una asociación pública, tanto más imitará el modelo de la vida familiar. La ley y la libertad conviven perfectamente en la familia y fuera de ella se convierten muchas veces en enemigos declarados. El padre de familia, interviniendo en los asuntos universitarios, se entendería perfectamente con un claustro de profesores inteligentes y maestros. Resultaría agradable el salto del graduado a la vida social y política, se daría el salto sin desgarraduras interiores. La familia universitaria continuaría con el respaldo de los catedráticos o profesores, se podría recurrir a ellos con confianza en los problemas difíciles. La familia nos enseña a suscribir, sin reservas, lo que es el alma misma de la sociedad organizada: la jerarquía definida por los servicios que presta y éstos nunca tienen reciprocidad por parte de los hijos. La relación profesor-discípulo tiene su modelo irrebatible e imagen en las relaciones de la paternidad impuesta por la naturaleza, obra de Dios.
La Universidad es la intermediaria entre la familia y la sociedad y en ella no se puede prescindir de las líneas del instinto familiar: la obediencia, la jerarquía, la disciplina y, aprovechando hasta el límite posible, lo espontáneo.


II. El “cor irrequietum” de San Agustín puede convertirse en conocimiento sapiencial.

El joven estudiante, procedente de un ambiente familiar católico, que ha sabido inquietar su corazón en el continuo anhelo de buscar y poseer a Dios, al llegar a la universidad convertirá el “cor irrequietum” de San Agustín en conocimiento sapiencial que le servirá de defensa, en primer lugar, frente a ese humanismo científico-positivista que se abre camino aceleradamente en nuestras facultades y que “rebasando indebidamente los límites de las ciencias positivas, pretende explicarlo todo sobre una base puramente científica”, de modo que predispone al universitario a vivir prescindiendo de Dios, amparado en el progreso de la ciencia y de la técnica. Sin darse cuenta de que “no hay espectáculo más triste de ver que el que presenta el hombre de esclarecido ingenio, cuando acomete la empresa imposible y absurda de explicar las cosas visibles por las visibles, las naturales por las naturales“ sin tener presente, tal como enseñara San Agustín que “así como la tierra no se puede ver si no está iluminada por la luz, de la misma manera las verdades que se enseñan en las ciencias … no pueden ser entendidas si no están iluminadas por Cristo, que es el sol espiritual”.
En segundo término el “corazón sin reposo” agustiniano puede convertirse, también, en conocimiento sapiencial que nos haga salir de la abulia general en que está sumida parte de la juventud universitaria “merced” a los medios de comunicación social modernos, que tiranizan las inteligencias. Porque el pequeño grupo que nos hablan por prensa, radio y televisión no son más que tiranuelos que se imponen y no dejan hablar a nadie en una tertulia. Se reciben demasiados impactos, se nos sirven manjares sin apetecerlos, se nos lava constantemente el cerebro y no se discurre por cuenta propia, sino por cuenta ajena. Los jóvenes universitarios de la “Ciudad Católica” hemos reaccionado ante este estado de cosas. Queremos aprender a pensar, a ver, con nuestros propios ojos, que todos los seres de la creación están abiertos los unos a los otros, a semejanza de la Trinidad augusta. Todo está ordenado a otro y por el cual se complementa. No existe ningún ser que esté solo; todos dan y reciben: en la naturaleza exterior, la flor toma el alimento de la tierra, mediante la planta con sus raíces, respira por las hojas y vive de la luz y del calor.
Existe, por otro lado, la tendencia a cerrarnos a nosotros mismos, de esconder el misterio personal. Aquí tiene la fe que actuar para abrir las puertas cerradas de una inseguridad desesperante y estar dispuestos a las exigencias del Ser Creador, de Dios. Hablando de este anhelo metafísico que todos, más o menos, percibimos frente a la abulia de la nada, dice T. S. Eliot en su The Cocktail Party: “Si por lo menos tuviese es mis manos la varita mágica para poder encontrar el tesoro misterioso y escondido, que, despreciado u olvidado y recubierto de cieno, está encerrado hace tiempo en alguna cárcel. Si todo esto no tuviese sentido, quisiera curarme de este anhelo de querer lo que no puedo encontrar y de la vergüenza de no ser posible el hallazgo”. Y aquel energúmeno de la ansiedad, mitad ángel mitad diablo, humildad y soberbia, tosquedad y finura a la vez, Nietzsche, decía: “los riachuelos de mis lágrimas siguen su curso hacia Ti y la llama de mi corazón quisiera encontrarte… y cuando he escuchado tu voz salgo más remozado que antes, más noble y espontáneo, como empujado por aguas y viento de deshielo y lleno de esperanzas, todavía anónimas, lleno de nuevo empuje y voluntad>>. Para nosotros no existe el problema de los autores citados. Por la Fe, la Esperanza y la Caridad el anhelo de nuestras almas queda sobrenaturalizado y proyectado hacia Dios. El camino de la sabiduría o sapiencial queda abierto.

III. La creación y la imagen de Dios en ella.

Dios crea para que la creación le dé gloria. Pero la creación es constante acción de Dios, de suerte que el Señor nos está creando siempre y estampa en nosotros y en la creación la “imago Dei” (la imagen de Dios). “En la grandeza y hermosura de las criaturas, proporcionalmente se puede contemplar a su Hacedor original” nos dice uno de los libros sapienciales de la Biblia, y quien quiera desfigurar esta imagen, irremisiblemente cae con deformidad, siempre creciente, en la nada; le desaparecerá la luz y el sentido de la vida cerrándose todos los posibles caminos. Y de esta desfiguración de la imagen de Dios surge la confesión nihilista actual: “es de noche, la puerta está acerrojada … estamos en el infierno, hijo mío” (Sartre). Quien se separa del Verbo cae en manos del diablo. Todo ha sido hecho por el Verbo y para el Verbo. Y lo que ha sido hecho fue en El vida y la vida fue la luz de los hombres, nos dirá San Juan. La Creación tiene carácter sacral, por la acción creadora y constante de Dios y por la “imago Dei” en ella.
Esa acción creadora interviene de una manera sublime en la producción del conocimiento intelectual; parece lo más sencillo del mundo, el conocer, y sin embargo estamos insertos en un milagro constante que San Buenaventura “resuelve con su teoría de la iluminación. Fijémonos, por unos momentos, en unos conceptos e ideas, que debieran remozar todo estudio en investigación y que obligan a una actitud ante lo creado de reverencia sacral: El conocimiento sensible podemos decir que es presencia de objeto en la conciencia. Presencia de objeto, que no es diferente del conocimiento que pueda tener un animal. Entonces ¿qué acción misteriosa se realiza para que nosotros afirmemos o neguemos? Con otras palabras, ¿cómo pasamos de la sensación al juicio? ¿Cómo del conocimiento sensible al racional? Es el gran misterio de la filosofía. Hasta el presente nadie lo ha explicado y se viene intentando desde que el hombre existe. Tenemos que admitir la intervención directa de Dios: Puesto que el Señor nos está constantemente creando, nos está también haciendo seres racionales. El conocimiento racional se produce por la acción directa de Dios, por la iluminación. Aristóteles había inventado el “intellectus agens”, que viene a ser así como un "cascanueces", que nos conecta con lo trascendente. Prefiero la explicación bonaventuriana, la intervención divina.
El vestigio, la huella divina, que se encuentra en todas las criaturas nos lleva a Dios y de ahí el manto piadoso que cubre la creación y el carácter sacral de todo lo existente; nos acercaremos a las criaturas con respecto y sentido sacerdotal queriendo encauzarlas hacia Dios en un himno de alabanza y acción de gracias. Si se prescinde de este carácter sacral de lo creado nos quedamos a medio camino y no se responde a las exigencias ni del orden natural y menos del sobrenatural. Imagínense lo que significa esta actitud sapiencial de la investigación científica encontrándose constantemente con la huella divina de las criaturas, que nos proyecta hacia lo eterno. La pedagogía sapiencial en la universidad abriría nuevas perspectivas a la investigación, haría que el estudiante saborease los saberes, los que fuesen ciencia, para convertirlos en “sapientia”. De ahí al área religiosa no hay más que un paso, si no se está ya completamente dentro de ella.
La actitud ejemplarista de un profesor que descubre en las cosas y en simple acto cognoscitivo racional la "imagen de Dios", desbordará torrentes de luz sobre las cosas para que podamos penetrar en ellas y saber cómo es su origen, cómo son conducidas al fin y cómo en ellas resplandece la acción divina del Creador. Dice San Buenaventura que todo método que consistiera en investigar las cosas adhiriéndose a ellas sin reducirlas a la luz ejemplar, como si fuera suficiente en sí mismas, sería vana curiosidad, estulticia y prostitución de la verdad.
La aplicación de los pensamientos expuestos, la podemos ver, claramente, en los siguientes sencillos ejemplos:
a) Entre dos médicos, en igualdad de conocimientos técnicos, uno creyente y otro incrédulo, se prefiere al creyente. La razón es sencilla: el incrédulo verá en el enfermo a un manojo de elementos orgánicos; el creyente verá "la envoltura corporal de un alma inmortal que es capaz de salvarse y también de condenarse". El creyente maneja al enfermo con conocimiento sapiencial… sabe más.
b) Un jurista que ignora la lex aeterna, ese golpear constante de Dios al corazón del hombre para que se encauce hacia El, y sólo maneja el derecho positivo humano, sin relación trascendente que le obligue a obrar en justicia, representa una ficción legal. De ahí el dicho popular "hecha la ley, hecha la trampa".

IV. La estulticia en torno a la verdad.

La estulticia en torno a la verdad aparece cuando se intenta desacralizar lo que Dios ha creado; cuando se arranca la imagen, el rastro, la idea eterna de lo que nos rodea, se cae en el caos de la nada.
Para dar una explicación de lo existente, marginando a Dios, se ha echado mano últimamente del “pantha rei” heracleciano y, en general, de todos los “reontes” griegos. Es el mito del río sagrado, irreversible, que en su constante fluir, crea y preforma la realidad humana y la explica en sus raíces dinámicas y genéticas. Últimamente se han dado cuenta que la corriente del <> deja mucho o todo por explicar. Entonces se han lanzado al mercado de las ideas el mito del <>, que responde maravillosamente a las exigencias sicológicas de aburguesados y somnolientos y que produce, en las conciencias religiosas funestos males. Pero el péndulo va de un extremo a otro extremo, hasta parar en medio. Para los pendulistas la situación presente tenía que producirse, como reacción natural contra los abusos, errores y emisiones de la época que nos ha precedido. Tras algún tiempo esa reacción perderá su matiz exagerado y de nuevo se encontrará la media viable; mientras tanto, “usted tranquilo”.
Pero la verdad no es extremo, sino que “esta ahí”. En concepto popular “in medio virtus” se puede emplear en el ámbito de lo físico y de lo psicológico, sólo en aquello que cae bajo una ley determinista natural; pero apenas salimos del área física, la ley del “péndulo” no aprovecha para nada y conduce inexorablemente a un relativismo de la verdad.
El mismo Santo Tomás, empeñado en salvar a su “cristianizado” Aristóteles, de quien procede el “in medio virtus”, tuvo que confesar que la ley pregonada por el filósofo no era aplicable a las virtudes teologales: el hombre no puede amar a Dios demasiado, ni puede creer demasiado, ni puede confiar demasiado en su bondad y misericordia. Tampoco es verdad que la virtud está en el medio cuando los extremos son viciosos. De dos cosas viciosas no se puede sacar ninguna verdad, sino un vicio mayor. Los extremos no son verdades incompletas, sino errores con todas las de la ley. El axioma “veritas una, error múltiplex” tiene valor también ahora y lo tendrá siempre. Que los hombres pasemos con facilidad de un extremo a otro es cierto. Pero la verdad es diferente, está por encima de ellos, y no depende de los mismos.

Conclusión.

Hemos analizado como el alumno que posea una intensa vida religiosa familiar, verá nacer en él esa inquietud de corazón, que ya comentáramos (cor irrequietum), que será la base para que cuando llegue a la universidad pueda descubrir, con la ayuda de profesores inteligentes y maestros, la "imago Dei" tanto en el estudio como en la investigación, y será también consciente de que si se extirpa el vestigio divino de la creación no se puede poseer un conocimiento total y real de la verdad.
San Buenaventura escribió un tratado con este hermoso título: "Itinerario de la mente a Dios".Es una joya preciosa, es un camino seguro para llegar a la sabiduría y que empieza en la familia y termina con la muerte, que nos lleva a la presencia de Dios.
Creo conveniente terminar con unas palabras de Jaspers que pueden estimularnos, a los que poseemos la fe y la revelación, a adentrarnos en ella y a vivirla más íntimamente: "Quisiera, dice Jaspers, llegar a la conciencia de la verdad, busco al filosofar, libertad, redención, paz, fundamento del ser, la plenitud de la verdad. Y sin embargo, no puedo pretender redimirme con la filosofía, pues la redención sólo la concede la fe religiosa. La filosofía sólo puede brindarnos un “análogon” de redención". La ciencia no puede ser, sin embargo, sólo una curiosidad sin fundamento ni finalidad. El fin del “Itinerario de la mente” bonaventuriano es Dios.
San Buenaventura escribió otro tratado maravilloso, “Reducción de las ciencias a la Teología”, en donde prueba que la filosofía es camino hacia la teología y lo más puramente científico es un eslabón para lo religioso, es el conocimiento sapiencial, el “Itinerarium mentis in Deum”. Jaspers nos habla de consuelo y entrega en la investigación científica, pero esto sólo tiene sentido cuando a través de la oscuridad de la vida, se encuentra la mirada bondadosa de lo divino que quiere encuadrar nuestros planes con los planes de Dios.
Esta es la Acción Pedagógica Sapiencial Universitaria, diríamos, el “Alma Mater” de los jóvenes universitarios de la “Ciudad Católica”.

domingo, 9 de octubre de 2005

EL CENTENAR DE LA PLOMA



LA COMPAÑÍA DE BALLESTEROS Y EL RETABLO DEL CENTENAR DE LA PLOMA

Publicado el 9 de octubre de 2005 "Día de la Comunidad Valenciana" en Diario de Valencia

Hace pocos días un medio de comunicación entrevistaba al embajador del Reino Unido en España. Al finalizar su interviú el periodista arrancó al diplomático el compromiso de su gestión, ante el Museo Victoria & Albert de Londres, para traer a Valencia el retablo de San Jorge, recordando que esta gestión fue también compromiso electoral del actual President de la Generalitat.

No es la primera vez que la prensa valenciana trae a colación este asunto y sin embargo una gran mayoría de valencianos desconocen la importancia histórica de ese retablo. La denominación “retablo de San Jorge" (que lo es) queda muy británica, pero aquí en Valencia, en nuestra tierra, antes y ahora, y para nosotros es conocido por el del “Centenar de la Ploma”

El retablo del “Centenar de la Ploma” es un retablo de estilo puramente español y características valencianas, de importante tamaño, con unas dimensiones de 6,60 metros por 5,50 metros, efectuado por el pintor de origen alemán Marçal de Sax (s. XV) para la Compañía de ballesteros del Centenar de la Ploma, pues así lo demuestra la ballesta y la cruz de San Jorge, situadas en la parte superior del guardapolvos. Actualmente se encuentra en el Victoria and Albert Museum de Londres. La dirección de este museo lo reubicó en 1999, desde un lugar secundario, a presidir su sala más importante, la sala Rafael, donde se encuentran los cartones que Rafael pintó para los tapices de las casas reales.

La descripción del Retablo, que representa la leyenda de San Jorge en 32 escenas, está perfectamente elaborada por la gran escritora de temas valencianos Carmen Rodrigo Zarzosa: “El gran panel central representa a San Jorge luchando con el dragón; encima figura una batalla donde los cristianos derrotan a los moros con la ayuda de San Jorge, y en lo alto, Nuestra Señora de los Ángeles o de la Victoria. Más arriba Cristo con el Orbe, flanqueado por Elías y Moisés. A los lados, dieciséis escenas de la vida y martirio de San Jorge, con los cuatro Evangelistas rodeados por parejas de ángeles en los registros superiores. El guardapolvos muestra, en la parte superior, la Paloma del Espíritu, entre la Cruz y la ballesta, y los doce apóstoles. En las entrecalles, están representados veinticuatro profetas bajo arco trilobulado. Todas las escenas enmarcadas con un marco dorado”
[1]

El combate, aquí representado, es sin duda la Batalla del Puig, donde según la tradición San Jorge se apareció ayudando a las tropas cristianas. Esto convierte al retablo del Centenar en la primera pintura histórica de España.

Podemos observar a San Jorge, en uno de los paneles centrales del retablo, vistiendo el uniforme de la compañía de ballesteros, con la dalmática de lienzo blanco con la cruz roja y la pluma de garza en el casco.

El pintor, autor además de la tabla “La incredulidad de Sto. Tomás” de la Catedral, fundó, en nuestra ciudad, una escuela de pintura la de “Mestre Marçal”. Murió en Valencia, en gran penuria, socorrido apenas en lo más necesario. Se considera una de las figuras del arte pictórico valenciano conocido como “primitivo”. En 1968 el colegio Oficial de Profesores de Dibujo y el Ayuntamiento le dedicaron un busto de bronce en el jardincillo contiguo al templo de San Agustín.

En cuanto a la ubicación original del retablo se piensa que estuvo situado en la capilla que la Cofradía tenía en la Iglesia de San Jorge hasta su demolición, sin descartar la posibilidad de que se hubiese encontrado en la Capilla de la Casa de la Ballestería, en la calle Ballesteros.

La Iglesia de San Jorge tenía su puerta principal en lo que hoy conocemos como la plaza de Rodrigo Botet, allí la Cofradía del Centenar de la Ploma tenía altar propio, era la capilla de Nuestra Señora de las Victorias o de las Batallas, talla policromada de origen románico del s. XII y que al extinguirse la Cofradía pasó a la parroquia de San Andrés Apóstol (actual San Juan de la Cruz de los PP. Carmelitas), demarcación a la que pertenecía la iglesia de San Jorge. Posteriormente la iglesia de San Andrés se reubicó a en la calle Colón nº 8 donde podemos encontrar la talla en la actualidad.

Fue pues el “Centenar de la Ploma” quien encargó el retablo, plasmando en él tanto los motivos históricos mas significativos para su compañía como los símbolos que les definían.

La antigüedad de esta compañía hace muy difícil, hasta ahora imposible, el poder hallar auténticos documentos, que muestren el motivo y el momento de su institución. Existen dos criterios acerca de quién fue su fundador. La creencia general toma constancia de Jaime I como el fundador de esta milicia valenciana. Frente a dicha corriente de opinión, otra dirigida fundamentalmente por el investigador Francisco Sevillano Colom, nos lleva a Pedro II de Valencia y IV de Aragón como el artífice del Centenar.

Los historiadores del reino de Valencia han venido manteniendo que se trata de una institución “antiquísima”. El superlativo encontró fundamento en el capítulo 229 de las Cortes que el monarca Felipe III celebró en Valencia en 1.604. Se lee en el citado capítulo:..” per quant la Companya del Centenar de la Ploma ab sos Macips y Patges es antiquíssima del temps de la Conquista del pressent Regne”
[2] y reforzada en 1.626, por Felipe IV, en las Cortes (reunidas en Monzón) puede leerse en el capítulo 18 de sus resoluciones la siguiente frase: ”La Companya del Centenar de la Ploma, instituida per la Majestat del Senyor Rei en Jaume el Conqueridor…” Teniendo para muchos verosimilitud el que tuviera su origen en los cien hombres armados que, en la entrada del rey D. Jaime en Valencia, acompañaban al Pendón de la Conquista con las sagradas imágenes del Cristo a una parte y de la Virgen a la otra.

Frente a esta tradición Sevillano Colom llegó a la conclusión de que dicha compañía fue instituida en nuestra ciudad por Pedro II de Valencia, el día 3 de junio de 1.365.

Arranca, el ilustre archivero de la Corona de Aragón, del documento que recoge la descripción de la parada que, el día uno de agosto de 1336, ordenan los jurados de la ciudad para recibir a Pedro el Ceremonioso. La descripción de los detalles del acto es tan minuciosa que la sola ausencia de la compañía de ballesteros, le lleva a valorar el hecho como prueba de que El Centenar de la Ploma aun no existía.

Otro de los documentos utilizados para su tesis data de 1.503, en el que se citan los nombres de los nuevos ballesteros que han sido elegidos para sustituir a otros que cesan, son 53 los cambios, y el documento lleva la relación nominal de todos ellos con su oficio correspondiente, continuando el documento con la referencia a Pedro II como la persona que otorga este privilegio:..”hun privilegi reyal atorgat per lo Serenísimo rey en Pere de digna recordació datum en lo setge de Morvedre de III de juny del any Mil CCC LXV, al qual se refferiren.”
[3].

En el Archivo de la Corona de Aragón en Barcelona se ha encontrado otro documento de Fernando II el Católico, que nos habla de la confirmación de la ”Cofradía del Centenar de la Ploma”. En esta confirmación hay un prólogo que dice:..”Molt més de Cent anys que en la dita Ciutat de València ha un número de Cent hómens apellat lo Centenar de la Ploma”
[4]. Según Colom de 1.365 a 1479 van 114 años, “molt més de cent anys”, si hubiese sido creado el Centenar de la Ploma en tiempos de la conquista, como se afirmaba históricamente, el documento diría “molt més de dos cents anys.” Y al enumerar otros privilegios comienza diciendo ”Primerament. Privilegi atorgat al dit Centenar per l’ alt Rei en Pere, sots kalendari de tres dies de juny any mil CCC LX V” [5]. Según Francisco Sevillano si existiese algún otro documento anterior hubiese sido citado y entonces no pondría ”primeramet…”, el primero.

Pero con independencia de la emblemática tarea de custodia y guardia de honor de la Senyera podríamos clasificar sus misiones en: ceremonias cívicas o religiosas y acciones de guerra.

El Centenar participaba en los actos solemnes de conmemoración de la conquista de la ciudad de Valencia cada 9 de octubre y en la festividad de San Jorge, el 23 de abril, en que conmemoraban la milagrosa intervención de su patrón San Jorge en la batalla del Puig. También participó en celebraciones, con motivo de canonizaciones, como la del arzobispo Tomás de Villanueva y la de San Pascual Bailón.

Sus acciones guerreras mas notables las encontramos: en la contienda que Pedro el Ceremonioso mantuvo contra Pedro el Cruel y las de Juan II contra Don Jaime -hijo de Don Alfonso, duque de Gandía – en 1.464 y D. Jaime de Aragón (hijo) en 1477. Tambien esta documentado que en julio de 1.526 salió la Senyera por el Portal de Serranos para luchar contra los moros sublevados en la Sierra de Espadán. En alguna ocasión también intervinieron a las órdenes del justicia contra los delincuentes, así consta que el 10 de junio de 1.633 acudieron como apoyo a la captura de unos delincuentes…”estava lo Centenar en dita captura, lo qual fón ordenat asistis pera tenir cercat”

En 1.707 con la abolición de los Fueros por Felipe V, desapareció la “Cofraría de Sant Jordi” y la compañía de ballesteros del “Centenar de la Ploma”.

En 1738, con motivo del 500 aniversario de la conquista de Valencia, se instauró de nuevo. Leemos en el Libro conmemorativo de la efeméride de Joseph Vicente Ortí: "…viendo impracticable la formación de la Compañía pasada, por aver muerto tantos de los que la componian, con el consentimiento de su Capitan General, y de el Governador de la Plaza, determinaron formarla nuevamente, … para cuyo efecto pidieron los Comisarios a los Oficios eligieran respectivamente cada uno de ellos los Maestros que … pudiesen ocupar los empleos de Ballesteros, ò Soldados en la nueva Compañía …"

Fue uno de los últimos intentos de revitalizar este prestigioso cuerpo de tropa cívica que tantos días de gloria había ofrecido a Valencia. Mientras esto sucedía su casa de juntas y reuniones se encontraba ya en ruina. La Casa de la Ballestería había pasado al Estado, cambiando de utilidades constantemente, hasta que fue derribada en 1.807, levantándose en su solar el Teatro Principal y quedando como recuerdo de ella la calle llamada de Ballesteros.

[1] Aspectos históricos, estilísticos e iconográficos del retablo del “Centenar de la Ploma “, en Londres. Rodrigo Zarzosa, Carmen. Valencia: Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, 1984.
[2] "El Centenar de la Ploma". Vicente Ferrer Olmos. Zaragoza: Anubar, 1980.
[3] Archivo Municipal de Valencia: Manual de Consell A-14 (1360-1368)
[4] Archivo de la Corona de Aragón (Barcelona): Cancelleria Reg. 3635
[5] Archivo de la Corona de Aragón (Barcelona): Cancelleria Reg. 3635

viernes, 16 de abril de 2004

CONSTITUCIÓN DE LA ASOCIACION DE COLEGIOS EUROPEOS CON ARRAIGO

CONSTITUCION DE

ASOCIACION DE COLEGIOS EUROPEOS CON ARRAIGO - THE LONG TRADITION EUROPEAN SCHOOLS ASSOCIACION - L'ASSOCIATION DE COLLÈGES EUROPÉENS DE TRADITION - VERBAND TRADITIONELLER SCHULEN EUROPAS

del discurso fundacional ante centros de diversos paises europeos

Presidente Fundador: Juan Torres

..../. Fundamentalmente durante los siglos XVIII y XIX, como consecuencia de las revoluciones industriales y sociales, el saber dejó de ser patrimonio de clase para generalizarse a través de una incipiente enseñanza pública complementada con instituciones educativas fundadas bajo los auspicios de entidades sociales de carácter cívico.

Con el transcurso del tiempo la enseñanza nacida de estas instituciones influirá determinantemente y positivamente en la misma sociedad que auspició su creación y su centros constituirán la base que forjó la sociedad europea moderna y contemporánea, crisol de los valores positivos de nuestro viejo continente.Aún hoy encontramos una parte de estos centros instalados con frecuencia en edificios históricos que enriquecen las ciudades donde se construyeron.

Estos colegios siguen constituyendo en la actualidad una rica oferta educativa con singularísimo signo que le da la solera sobre la que se asienta un indiscutible valor añadido. Todos ellos, con rasgos comunes de identidad tienen también, sin duda, sus problemas singulares. Hoy un grupo de centros de Europa, constituimos el instrumento que permite no sólo divulgar el activo indiscutible de su historia sino también el plantear los problemas que de su singularidad se derivan.

sábado, 13 de diciembre de 2003

RECONOCIMIENTO EN ANIVERSARIO DE LA CONSTITUCIÓN





ANIVERSARIO DE LA CONSTITUCIÓN
Entrega de mención por compromiso en una educación de calidad

Del discurso pronunciado en Madrid, en la sede de la CEOE, ante la Ministra de Educación Excma. Sra. Dª Pilar del Castillo
12.12.03




Excma. Sra. Ministra de Educación, querido José Mª presidente de la CEOE,…

…/. aniversario de la Constitución y reciente aniversario de la Confederación Española de Centros de Enseñanza. No es casualidad; si la Constitución nos dio el marco la CECE fue la herramienta necesaria y eficaz que no solo nos ayudó a caminar en las novedosas legislaciones que surgían, sino también a mantener ese valor añadido de nuestros centros con la incorporación de la tecnología, la cultura de la calidad, y tantas y tantas cosas.

Desde la CEOE, no solo efectuamos una apuesta por una educación de calidad sino también de libertad.

En un principio fueron congregaciones religiosas, hace 150 años, instituciones como la que represento, fueron quienes se incorporaron para conseguir que el saber dejara de ser patrimonio de clase, más tarde hace 40 años agrupaciones de padres mediante sus participaciones levantaron colegios y recientemente, ya con esta constitución, en los años 80, se incorporaron las cooperativas al mundo de la enseñanza y mañana,… no sabemos, pero la sociedad buscará cauces capaces de satisfacer las necesidades que ella misma genera.

Agradezco la mención no solo por mi compromiso en una educación de calidad, sino especialmente, en esta ocasión, por que el escenario de ese trabajo es un centro de iniciativa social y eso lo digo con naturalidad, pero con orgullo, por que la existencia de nuestros centros son exponente de sociedades más plurales, más democráticas, más maduras, es decir MAS LIBRES.